martes, 26 de febrero de 2013

Soledad Solórzano de Régules (1844-1884)

Nació en Tlalpan, D.F. el 28 de Mayo de 1844,sus padres: Manuel Solorzano e Irenea Ayala, originarios de Morelia, Michoacán. Durante su niñez se hizo notable por su  docilidad y  precoz inteligencia. A los 15 años contrajo matrimonio con Nicolas de Régulez, teniente coronel de caballería y comandante militar de Morelia

Miguel Jiménez Sánches (1910-1977)

                                                  
Originario de la Ciudad de México. Graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1933. Especialización en Neumología Médico Quirúrgica en el Hospital General y en Huipulco Médico Interno del Servicio para Tuberculosos del Hospital General 1934-1935; post-graduado en el Sea View Hospital, 1938; Instituto Carlo Forlanini de Roma, 1939; Hospital Laennec de París, servicio de tuberculosis, 1939.

A lo largo de su carrera se desempeñó en diferentes cargos relacionados:
Miembro fundador de la Sociedad de Estudios sobre Tuberculosis, 1939: presidente 1943-1945.



Profesor titular de la Clínica del Aparato Respiratorio, 1937-1976.

Jefe de Servicio del Sanatorio de Huipulco 1941-1966. Presidente Ejecutivo del Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, 1942-1945. Director del Hospital para Avanzados San Fernando 1943-1948. Jefe de la Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, 1947-1953.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina desde 1945, secretario en 1961 y presidente de la misma en 1965.

Presidente de la Unión Internacional contra la Tuberculosis Múltiples 1966-1969 Profesor de post-graduados en los cursos organizados por el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis. Jefe del Curso de especialización en Neumología Médico quirúrgica de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina desde 1968. Autor del libro Clínica del Aparato Respiratorio.

Director del Hospital de Huipulco 1966 –1977, periodo que se denominó como “etapa de reestructuración técnica y física del Hospital, basada en los adelantos en la quimioterapia de la tuberculosis y la vacunación con BCG. Reestructuración de pabellones, anatomía patológica, laboratorios, cirugía pediátrica y administración.

Dada la reconstrucción del Sanatorio en su Informe de Labores de 1968, denomina al nosocomio como Hospital para Enfermedades Pulmonares de Huipulco. Con base en las actividades que realiza el Hospital, el 16 de enero de 1975 nace el Instituto Nacional de Enfermedades Pulmonares.

El Dr. Jiménez deja Huipulco en enero de 1977 por problemas de salud y muere el 22 de abril de 1977. En su honor, el Aula Magna del Instituto lleva el nombre del Dr. Miguel Jiménez Sánchez.

El Hospital para Tuberculosos Avanzados de San Fernando,

Al descubrirse el bacilo tuberculoso en 1882, la cirugía se perfilaba como una de las mejores alternativas de tratamiento. Las noticias de principios de siglo mencionaban las consecuencias de la tuberculosis en época de la Revolución Mexicana. Paralelo a diversos acontecimientos se esbozaba el nacimiento de la cirugía de tórax. Tlalpan fue campo de combate de zapatistas y constitucionalistas. En 1930, el general Lázaro Cárdenas decretó la construcción del sanatorio para tuberculosos, concluyéndose en 1935. El servicio de Cirugía de Tórax se inauguró el 11 de enero de 1944. En la segunda mitad del siglo XX, los cambios de la medicina repercutieron en la Cirugía de Tórax. En 1933 se realizó la primer broncoscopia. En 1943 la primera lobectomía y en 1946 la primera angiocardiografía intracardiaca y el primer cierre de conducto arterioso. Simultáneamente a estos acontecimientos, hubo un progreso significativo en la estructura del país.

El pasado siglo XX se caracterizó por grandes progresos en la medicina, la cirugía, el arte y la ciencia. Descubierto el bacilo de la tuberculosis por Robert Koch en 1882, identificada la tuberculosis como una devastadora enfermedad para la humanidad, se veía a la cirugía como una única y esperanzadora solución. En la transición a este siglo los cirujanos enfrentan sus retos con el conocimiento de la asepsis que se impone con rapidez, y con lo que la cirugía adquiere modernidad. El conocimiento de la fisiología pulmonar, el descubrimiento de nuevos y eficaces antituberculosos, de antibióticos, el desarrollo de la anestesia y el progreso tecnológico de diversos sistemas ópticos que permiten la documentación dinámica de las cavidades corporales ahora, contribuyen enormemente al desarrollo de la nueva cirugía torácica.
En la ciudad de México, durante la primera década del siglo XX, al término del Porfiriato, y cuando se gestaban las huelgas de Cananea y de Río Blanco, Ricardo Flores Magón publicaba en el periódico Regeneración, el 17 de diciembre de 1910, "...La miseria por sí sola es más horrible que la guerra, y causa más estragos que ella. El número de niños que mueren cada año es fabuloso; el número de tuberculosos que mueren cada año es igualmente admirable ..."; las calles se transformaban, el alumbrado público constituía una novedad, la fisonomía de la ciudad se moderniza con un nuevo concepto de urbanización. 
En 1911 tiene lugar la Decena Trágica, el contingente que la escenifica sale de la Escuela Militar de Aspirantes en Tlalpan que se transformaría posteriormente en el hospital para tuberculosos avanzados de San Fernando. 
La Revolución Mexicana se había gestado, Zapata se levanta en armas, se crean los primeros sindicatos, se promulga en 1917 la Constitución Mexicana y se decreta que la ciudad de México sea la capital de la República Mexicana; en 1928 se suprime el Régimen de Municipio del Distrito Federal por el de Departamento Central.
En 1900, en Tlalpan, se concluye la construcción del mercado de La Paz y el edificio que ahora alberga la delegación, cuyos materiales y mano de obra fueron aportados por los habitantes de la localidad. En 1903, la ciudad se divide en 13 municipios, Tlalpan entre ellos, como uno de los más grandes de esta ciudad.
Se esboza el nacimiento de la cirugía torácica con reportes y tesis como la pleuresía purulenta y su tratamiento de los doctores Alfredo Cuarón en 1908 y Manuel Pallares en 1916. Más adelante, en 1921, se reporta el neumotórax extrapleural como tratamiento quirúrgico para la tuberculosis pulmonar por el Dr. Manuel Alamillo, así como en 1916 se reporta también la fisiopatología de la respiración en los pacientes traumatizados de tórax y la frenicectomía como posible tratamiento antituberculoso por el Dr. A. Ventura Neri.
Durante la Revolución, Tlalpan fue campo de combate entre zapatistas y constitucionalistas; muchos edificios Durante la Revolución, Tlalpan fue campo de combate entre zapatistas y constitucionalistas; muchos edificios administrativos, como la Casa de Moneda, la Casa Chata, el atrio de la iglesia de San Agustín, entre otras, fueron convertidos en cuarteles o caballerizas.
1930. Terminaban los años convulsos para el país con la elección del general Lázaro Cárdenas y se gestaba para entonces un concepto de hospital para atención de pacientes con tuberculosis en un área rural en los ejidos de Huipulco de la comunidad agrícola del Cedral en Tlalpan; el diseño y ejecución de esta obra se encarga al arquitecto José Villagrán, mientras el Dr. Donato G. Alarcón realiza visitas a diversas ciudades de Estados Unidos, entrenándose para realizar cirugía torácica. El último día de 1935 es inaugurado finalmente el sanatorio para tuberculosos, conocido posteriormente como Sanatorio de Huipulco.

domingo, 24 de febrero de 2013

Renato Leduc (Tlalpan, 16 de nov.1897-1 de oct.1986)



Renato Leduc (TlalpanCiudad de México16 de noviembre de 1897- Ciudad de México, 1 de octubre de 1986) fue un escritor ypoeta mexicano.
De padre mexicano (abuelo francés) y madre mexicana. Le tocó vivir en su infancia y juventud algunas vicisitudes de la Revolución mexicana, durante la cual laboró como telegrafista de la División del Norte comandada por el general insurgente Francisco Villa.
Fue también periodista, pero antes de hacerse poeta, fue viajante de a pie, ferrocarril, camión o tranvía, aeroplano, o montando a caballo, según lo afirma José Alvarado en la solapa de una especie de biografía que le escribió José Ramón Garmabella titulada Renato por Leduc y publicada por la editorial Océano en 1983. Tenía fama de ser "muy mal hablado" siendo capaz de decir tres groserías por cada dos palabras que pronunciaba. Comisionado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vivió en París por alrededor de siete años, y regresó a México después de vivir unos meses en Nueva York. En sus días de París se relacionó con el grupo de Artistas de Montparnasse: Antonin ArtaudAndré BretonPaul Eluard, Kiki de Motparnasse Y entre ellos personajes de la talla de Alfonso ReyesFederico Cantú, pero su mundo de amistades se extendió siempre desde la gente de barrio hasta políticos, artistas de cine, toreros y periodistas, entre los cuales estaban Federico Cantú GarzaLuis Cardoza y AragónCarlos BrachoLeonora Carrington.
Estuvo casado con la pintora surrealista de origen británico Leonora Carrington. Este matrimonio tuvo como fin más que nada ayudarle a ella a huir de la persecución nazi, a la cual fue sometida por haber sido la pareja sentimental de Max Ernst. Desde entonces (1942) hasta su muerte (mayo de 2011) Carrington vivió en la Ciudad de México. Leduc también fue amigo de la periodista Elena Poniatowska, el premio Nobel Octavio PazLa Diva del cine mexicano María Félix, de quien se dice le propuso matrimonio, y del llamado músico-poeta Agustín Lara. Leduc falleció en 1986.
Fue un poeta popular famoso por su soneto del tiempo, cuyo título es "Aquí se habla del tiempo perdido que, como dice el dicho, los santos lo lloran", y que afirmó haber escrito cuando alguien lo retó a hacer unos versos relacionados con el tiempo, sabiendo que esta palabra no tiene otras consonantes (que hagan rima con ella) en español. Su obra literaria, sin embargo, es mucho más amplia, y en ella destaca El aula, etc... (1929), que no obstante ser su primer libro es quizá el más emblemático y redondo, por la síntesis de humor y melancolía, erotismo, lenguaje coloquial, albur, rima bilingüe y obscena, etc.1 Un balance de su escritura (no incluida la periodística, que es muy vasta), se halla en el estudio que acompaña a la edición de su Obra literaria.2 El soneto del tiempo ha sido incluso musicalizado, con su famoso inicio "Sabia virtud de conocer el tiempo...". Entre sus obras tenemos: El aula, etc.... 1929; Unos cuantos sonetos, 1932; Algunos poemas deliberadamente románticos, 1933; Breve glosa del Libro de Buen Amor, 1939; Versos y poemas, 1940; XV fabulillas de animales, niños y espantos, 1957; Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, 1962; Prometeo, la Odisea, Euclidiana, 1968. Mucha de su obra tiene un sentido erótico, cuando no es francamente directa y explícita en estos temas. En el ámbito periodístico publicó diversas columnas en los diarios Excélsior,Últimas NoticiasOvacionesESTO y Siempre!, entre otras.
En 1978 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de México, de forma especial, en reconocimiento a su trayectoria, repitiendo el galardón en 1983 por sus comentarios publicados en el periódico Excélsior.3

[editar]

[editar]

[editar]

[editar]

domingo, 17 de febrero de 2013


Grupo Scout 68  "Ismaél Milllan Dorch"de la Iglesia de San Pedro y San Pablo 1959-2013 enBarrio de San Fernando, Tlalpan,MéxicoTlalpan Historia
Padre Ismael Millan Dorch,fundador del grupo Scout 68, de ascendencia alemana era nativo de un rancho cercano a Almoloya de Alquisiras, Estado de México,hace poco tiempo el actual grupo Scout con mi esposa incluida (la familia de mi esposa es del Manial de Guadalupe)festejaron del 2-4 Nov. de 2012 allá su aniversario luctuoso y el 53 aniversario del grupo, muy emotivo por el cariño que siempre profesó hacia nuestra juventud tlalpense,que lo llevó a fundar la pandilla estrella y posteriormente,en 1959 inscribirla a la asociación Scout , siendo uno de los grupos más antiguos dentro de Escultismo a nivel nacional 

MATILDE SOTO LANDETA



 BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE
Directora y guionista de cine. Nació en lo que hoy es el Centro Histórico de la 
Ciudad de México, el 20 de septiembre de 1913. Murió el 26 de enero de 1999, en 
la Ciudad de México. Cuando tenía tres años falleció su madre y se trasladó a 
San Luis Potosí, donde la criaron su abuela y su tía. Posteriormente regresó a vivir a 
la Ciudad de México, en donde ingresó como interna a un convento de madres 
dominicas. A los 14 años viajó a Estados Unidos; allí tuvo la oportunidad de ver Old 
San Francisco (Dir. Alan Crosland, 1927) y comenzó su pasión por el cine. Cinco 
años después, gracias a su hermano, el actor Eduardo Landeta, ingresó como 
scriptgirl en 1932. Fue la primera en México que realizó esta labor, y la más 
solicitada y mejor pagada. Durante los doce años que trabajó como script hizo 
más de 70 películas. En 1945 comenzó a hacer asistencia de dirección para los 
grandes directores de ese tiempo: Julio Bracho, Agustín Delgado y Emilio  Indio
Fernández, entre otros. 

 ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS 
En 1948, debutó como directora con Lola Casanova, cabe mencionar que para 
poder realizarla debió hipotecar su casa para fundar productora TACMA S.A. de 
C.V., ya que ninguna productora confiaba en que una mujer pudiera realizar 
cine. La película tuvo muchísimos problemas de producción (por ejemplo, le 
robaron un rollo de negativos que nunca pudo volver a filmar) y luego soportó 
una pésima distribución. Después de estar enlatada un año, finalmente se estrenó 
en un cine de segunda, un martes de vacaciones de semana santa y sin previo 
aviso. La negra Angustias (1949), su segundo filme, también sufrió un boicot similar. 
Si bien ya dos mujeres habían dirigido películas en México: Adela Siqueiros y Mimi
Derba, Matilde es la primera directora profesional, con más de una película, 
dedicada enteramente al cine. Matilde Landeta pudo filmar una película más: 
Trotacalles (1951), antes de que numerosos problemas con el sindicato y los 
productores truncaran su carrera; pasarían 40 años antes de que pudiera volver a 
dirigir.
Matilde Landeta aseguró no saber muy bien por qué no se le permitió hacer 
carrera como directora en México. “Demostré ser buena guionista y asistente de 
dirección, pero cuando empecé a dirigir se me cerraron las puertas. Traté de 
resucitar a la mujer verdadera... Mis películas, tanto La negra Angustias como Lola 
Casanova son historias verídicas, basadas en hechos reales, noveladas por un 
buen escritor como fue Francisco Rojas González. Me gustan los personajes de la 
vida real, pero novelados, y si son mujeres, más.“ (Después de 40 años de 
ausencia regresa Matilde Landeta al set cinematográfico. Por Raquel Peguero. La 
Jornada, sección cultura, 31 de julio de 1991. P. 27)

Sin embargo, pese a no poder dirigir, Matilde Landeta nunca dejó de dedicarse al 
cine. En ese tiempo dirigió y escribió 110 cortometrajes de media hora cada uno 
para la televisión estadounidense; esta serie de cuentos traducidos al español 
para toda Latinoamérica llevó por título Howdy Doody. También impartió clases 
de cine en el Instituto Cinematográfico, primera escuela formal de cine, dirigida 
por Celestino Gorostiza, y de Historia del cine en la Academia Andrés Soler. Fundó 
la Sala Tlalpan, en ese barrio, para difundir el cine mexicano. 

Estuvo a cargo de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la SOGEM 
(Sociedad General de Escritores de México). Escribió los guiones de tres películas; 
por una de ellas,  El Camino de la vida, de Alfonso Corona, en 1957 recibió el 
premio Ariel, en la categoría mejor argumento. “El camino de la vida. Ahí está el 
Ariel. Aunque tardíamente, su labor, fue reconocida a partir de 1975, cuando en 
el marco del Año Internacional de la Mujer se presentó su obra en la Cineteca 
Nacional dentro del ciclo “Mujeres cineastas”. Más tarde presidió, en dos 
oportunidades (1983 a 1984 y 1985 a 1986) la Academia Mexicana de Artes y 
Ciencias Cinematográficas.

Por su larga trayectoria en el cine, Matilde Landeta fue merecedora de los 
siguientes homenajes: En Sorrento, Italia, el grupo feminista “Las nemesíacas” le 
rindió homenaje y exhibió sus películas en el Festival de Cine Femenino (1987); en 
La Habana, Cuba, se le otorgó un diploma de reconocimiento en el VIII Festival 
Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, por ser “una de las pioneras del 
cine latinoamericano hecho por mujeres” (1988); en México se le rindió un 
homenaje, a iniciativa de la SOGEM, de las Secciones de Directores y Autores del 
STPC (Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica) y de la 
Asociación de Realizadores, Directores de Cine, Radio y Televisión. En esta 
ceremonia, se le entregó una placa alusiva a sus 40 años como directora y 
guionista, y a los 56 años dentro de la industria cinematográfica (1988). Recibió 
también la  Medalla Filmoteca en un homenaje rendido por la Dirección de 
Actividades Cinematográficas de la UNAM (1988). En el marco del Festival 
Internacional de Cine de Mujeres “De Cretiel”, que se celebró en 1988 en Paris, 
Francia, se le rindió homenaje, y en 1992, el IMCINE (Instituto Mexicano de 
Cinematografía) le hizo un reconocimiento por su trayectoria.

Finalmente, en 1991 logró volver a dirigir lo que sería su despedida: Nocturno a 
Rosario. Pese a que para entonces ya había recibido varios homenajes y 
reconocimientos en México y en el extranjero, debió hacerse cargo nuevamente 
de la producción —junto con el IMCINE—, para lo cual se vio obligada a vender 
sus tres películas anteriores a España. Ella quiso aparecer personalmente en un 
plano de la secuencia inicial de su última película. De pronto, la vemos cruzar de 
un lado a otro de la pantalla, se presenta entera, como todo lo que significa: 
Matilde Landeta, la más auténtica "primera mujer directora" de cine mexicano 
industrial. Toda una marca de estilo dentro del cine clásico mexicano, y eso con 
sólo cuatro películas en su haber: Lola Casanova, (1948), La Negra Angustias 
(1949), Trotacalles (1951) y Nocturno a Rosario (1991). En 1992, se exhibió en la 
Cineteca Nacional, en el marco de un reconocimiento a su trayectoria, el 
cortometraje Matilde Landeta, realizado por Patricia Martínez.

 FILMOGRAFÍA 
Lola Casanova (Dir. Matilde Landeta, 1948). Guión: Matilde Landeta, Enrique 
Cancino, s/obra homónima de Francisco Rojas González. 
La negra Angustias (Dir. Matilde Landeta, 1949). Guión: Matilde Landeta, s/obra 
homónima de Francisco Rojas González. 
Trotacalles (Dir. Matilde Landeta, 1951). Guión: José Águila, Matilde Landeta, 
s/argumento de Luis Spota. 
El camino de la vida (Dir. Alfonso Corona Blake, 1956). Guión: Matilde Landeta, 
s/argumento de Eduardo Landeta y Matilde Landeta.
Siempre estaré contigo (Dir. Julián Soler, 1958). Guión: Janet Alcoriza, Alfredo 
Varela Varelita, s/argumento de Janet Alcoriza, Matilde Landeta. 

Dunia Rodríguez. Montada entre Libra y Virgo, Matilde Landeta nació en 1910, el año de la Revolución Mexicana, en el seno de una familia que ella calificaba como ultra burguesa. Estudió en el Colegio de las Damas del Sagrado Corazón y se casó con un coronel sonorense, al que unió a su tropa.
La historia de la cinematografía nacional coloca a Matilde Landeta como la mujer pionera en la dirección; la ubica como la encargada de abrir brecha a las nuevas cineastas que hoy -pese a una larga lucha- enfrentan a un mundo creativo dominado por los hombres.
Matilde Soto Landeta condujo su vida a la industria de las ilusiones: el cine, para lograr uno de sus más grandes anhelos: ser directora. Meta que la llevó a abandonar los intereses personales y familiares y hasta disfrazarse de hombre para competir contra “una cultura fálica”.
Incorporada a la industria, primero como “script girl”, luego como asistente, supervisora y más tarde como directora, Matilde es creadora de las películas “Lola Casanova” “La negra Angustias”, “Trotacalles” y “Nocturno a Rosario”, y alrededor de 110 cortometrajes. Trabajo que le dio la satisfacción de ganar un Ariel y decenas de premios y reconocimientos en los principales festivales de cine del mundo, entre ellos, los de Berlín y Australia.
Matilde Landeta solía ser efusiva y colosal en sus apreciaciones sobre la cinematografía actual; hablaba de la urgencia de reformar la ley para proteger las producciones nacionales; exigía a sus colegas ofrecer obras de calidad a un público manoseado por la cultura estadounidense y relataba, siempre, su vida combativa en el medio que escogió para expresarse.
Dedicada por más de 60 años al cine, se le recuerda hoy con sus películas, por sus aportes, por ese carácter bravío que le permitió colocarse en un medio donde rigen y abundan los hombres. A Matilde Landeta se le evoca en el mes uno del año cero al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.
Matilde Landeta era una mujer amable, muy platicadora; las entrevistas con ella estaban llenas de historia y miles de anécdotas sobre su trabajo y los compañeros con quienes convivió.
Discriminada, sojuzgada por sus compañeros de trabajo tuvo el valor de querer y lograr ser directora, escalón al que ascendió no sin antes tocar miles de puertas y “quedarme colgada de la brocha”, decía.
Metida en el cine hizo largos y cortometrajes, proyectos que nunca abandonó a pesar de que incontables veces la corrieron por ser mujer.
“Cuando yo empecé -contaba- en el cine no se entendía que la mujer podía valerse por sí misma y muchas veces me negaron un acenso por una sencilla razón: ser mujer”.
Aun con todos los contratiempos vividos consideraba haber nacido con “buena estrella” porque recibió el reconocimiento entre la gente del medio y su nombre y sus creaciones la colocaron en la historia del cine nacional.
Con sus obras cinematrográficas, Landeta sacó de las sábanas, de la abnegación, el llanto y el sometimiento la imagen de las mexicanas dada a conocer a través del cine” y proyectó en la pantalla a la mujer “pensante, creativa y con voluntad que no solo está encargada de parir hijos sino de formar a los seres humanos”.
Las mujeres, añadía, “tenemos que decir algo, no hacer cine por hacer sino usarlo como un medio de propuestas, de defensa de derechos. Dar siempre un mensaje envuelto en historias de calidad para el público”.
Reconocía que los dolores e insultos durante su carrera se le olvidaban, porque el mundo la recompensó. Decía haberse portado bien y por ello deseaba una muerte rapidita, no sin antes ver a su país libre de miseria, que México encontrara su propio camino.
Matilde Landeta no pudo ver cumplido su deseo; sin embargo, murió satisfecha consigo misma, con su quehacer en la vida, como una de las mujeres que abrió el camino a las cineastas de hoy.

 ¿POR QUÉ MATILDE LANDETA MERECE TENER SU NOMBRE EN UNA 
DE LAS SALAS DE LA CINETECA NACIONAL? 

Es una mujer excepcional en todos sus sentidos, gran mujer mexicana, que saco 
la casta por todas las féminas donde en sus cintas representa la gran variedad de 
valores que poseen las mexicanas, mujer que a pesar del momento que pasaba el  
mundo dominado por hombres ella supo salir adelante.

Matilde Landeta, la más auténtica "primera mujer directora" de cine mexicano 
industrial. Toda una marca de estilo  dentro del cine clásico mexicano, Hizo 
grandes aportaciones al cine nacional, construyo grandes películas como: Lola 
Casanova, (1948), La Negra Angustias (1949), Trotacalles (1951) y Nocturno a 
Rosario (1991).  Matilde Landeta se hizo por sí misma un lugar como mujer 
directora de cine dentro de un medio absolutamente machista y necio, lleno de 
prejuicios y de interesada misoginia.

Es ejemplo trascendente del proceso de liberación desarrollado por las mujeres 
del siglo XX, alguien capaz de burlar el orden que silencia y hace invisible la 
realidad de las mujeres, en un medio que sólo nos presenta como objetos para el 
deseo y el interés mercantil del macho. 
Matilde narra con ojos de mujer en debate con el orden institucional. Aunque ella 
no es una radical que se autoexcluye del orden del macho patriarcal para generar 
nuevas figuras de sociocultural, sino una liberal crítica que se permite demostrar 
con fuerza su igualdad y su demanda de equidad dentro de ese orden de machos, 
expresa siempre enunciados feministas valiosos, duraderos.

La tesis principal de todas sus películas, tal como ella lo expresó en muchas 
ocasiones, fue: descentrar con ejemplos críticos la imagen de las mujeres como 
sujetos hechos sólo para el deseo y la explotación de los varones, una imagen que 
el cine clásico había fabricado en torno a la figura de la "madrecita mexicana". 

Porque todas las protagonistas del cine de Matilde Landeta son mujeres en 
situación "oblicua" respecto al modelo, mujeres en situación de demostrar que ese 
modelo es en realidad "un cautiverio", "una trampa". De modo que eso hace más 
comprensible por qué el ser de las mujeres tiene que inventarse completamente 
nuevo y diferente, completamente de acuerdo con la mirada y la realidad de las
mujeres autónomas y responsables.
No solo fue la directora de cine también fue un ángel para las mujeres oprimidas, 
sus películas son un buen ejemplo de la cobardía machista.

 Bibliografía 
 escritores.cinemexicano.unam.mx/.../LANDETA_soto_ma..
cinemexicano.mty.itesm.mx/.../matilde_landeta.html
www.filmdirectorssite.com/matilde-so... - 
www.cimac.org.mx/noticias/semanal00/s00010102.html
www.imdb.com/name/nm0484701/ - 

lunes, 11 de febrero de 2013

La Escuela Granja de Tlalpan



Escuela Granja de Tlalpan Este lugar funcionaba como internado para niños y jóvenes en situación de  ademas de recibir también jóvenes con mala conducta (como se demuestra con Pedro en la cinta "Los Olvidados" la cual inmortalizo este lugar). 

La Escuela Granja se encontraba en "La Fama" en los terrenos del actual hospital de Neurocirugía y Neurología (en la zona actual del deportivo vivanco, seguros axxa y aurrera), en los créditos de la cinta antes mencionada se hace un reconocimiento a Armando List Arzubide  de la escuela oriundo del barrio de La Fama. 
Las  que se realizaban en la escuela granja consistían trabajos agrícolas, agropecuarias, ademas de la siembra y cuidado de los animales por parte de los alumnos, principalmente los recursos que entraban a la escuela granja eran obtenidos a través de la venta de los productos que se producían dentro de esta.  
 Partes de la película "Los Olvidados" fueron filmadas en la Escuela Granja de Tlalpan, un internado para el tratamiento de enfermedades mentales leves en los niños, situada en los terrenos de lo que hoy es el Hospital de Neurología y Neurocirugía (curva de insurgentes frente al deportivo vivanco llamado asi por haberse establecido a un costado de la hacienda del conde de vivanco de la que hablaremos despues). En los agradecimientos de la película aparece un reconocimiento a Armando List Arzubide, director de la escuela y presuntamente oriundo del barrio de la fama. 
La terapia de ese lugar consistía en la realización de actividades agrícolas y pecuarias por parte de los alumnos.  La siembra y el cuidado de animales se realizaban en la sede de la escuela o bien en los terrenos del antiguo rancho de San Isidro, que iban desde el actual mercado de flores, frente a la entrada del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, hasta el Cedral, hoy Club de Golf México,hay una toma de la película donde, además de los campos de cultivo, se ven unas tres o cuatro casas blancas, nuevas, en lo que hoy es la calle Hidalgo, en su tramo al oriente de la calzada de Tlalpan. Probablemente, algunas de las viviendas hoy forman parte del actual barrio del Niño Jesús] que iban desde el actual mercado de flores, frente a la entrada del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, hasta el Cedral, hoy Club de Golf México. Ambos lugares (la escuela y los terrenos de San Isidro) fueron locaciones de varias escenas de la película.



                                                              También, en toma breve, aparece la entrada de ladrillo de la casa Frissac (casa de cultura javier barros sierra donde se alcanzan a ver desde lo que hoy es el patio de la casa frissac las chimeneas en ese entonces activas de la fabrica de papel de peña pobre hoy en dia plaza cuicuilco), en la esquina de Moneda y Plaza de la Constitución. La escena presenta al director de la escuela (Francisco Jambrina) quien, en un acto de confianza, da a Pedro, un interno huérfano de la confianza y el cariño de su madre (Stella  Inda), cincuenta pesos para que le consiga unos cigarros. Pedro sale del internado hacia la arbolada plaza principal de Tlalpan y continua su marcha por la calle de Hidalgo, hasta Magisterio Nacional.


                                                             

 La cámara del fotógrafo Gabriel Figueroa enfoca allí al villano de la película,  El  Jaibo  (Roberto  Cobo), quien se acerca a Pedro como coyote rondando su presa. El Jaibo sorprende a Pedro con su presencia, lo saluda, descubre el dinero que el muchacho trae en la mano y  forcejea  con  el  hasta  derribarlo  y  arrebatárselo.  Durante  el  diálogo  y  el  forcejeo,  la  cámara  da  vuelta  alrededor  de  los  dos adolescentes,  con  lo  que  presenta,  de  paso,  la casa  de la esquina noroeste de Hidalgo y Magisterio Nacional, luego la calle Hidalgo hacia los portales de  la  Plaza  de  la  Constitución,  enseguida  la  finca  detrás de la parroquia (Hidalgo y Magisterio Nacional, esquina suroeste), con su barda mitad inferior de piedra y mitad superior de tepetate, la calle Magisterio Nacional hacia el sur, las escuelas Niño Artillero, Vidal Alcocer e Ignacio Rodríguez Galván (Hidalgo y Magisterio, esquina sureste), con su muro de ladrillo.
                                            

 A  la  distancia  aparece  un  ruidoso camión de pasajeros proveniente de la dirección de la Casa Chata. Al llegar el camión a Magisterio Nacional, El Jaibo, con el  dinero  obtenido  por  la fuerza, lo aborda ágilmente por la puerta del lado izquierdo. El camión continúa su avance hacia la Plaza de la Constitución donde se pueden observar los portales de la plaza (actualmente ocupadas por varios comercios privados.


 Desde la ventanilla posterior del autobús, la cámara de Figueroa capta de  frente  la  carrera  de  Pedro,  quien  trata  inútilmente de dar alcance al vehículo, mientras aparecen en el ángulo visual de la lente las construcciones del colegio Hernán Cortes y los muros -piedra y ladrillo- del atrio de la parroquia.  Al  no  recuperar  el  dinero,  Pedro  evita  regresar a la Escuela Granja, con lo que su destino, queda sellado. 
Pachuca.- “Chamaquillo” así le decía el célebre Director de Cine Luis Buñuel a Antonio Zúñiga, hidalguense que participó como actor de reparto en la obra maestra de cineasta español “Los Olvidados”, como el mismo lo hizo saber durante la conferencia de prensa de la 52 Muestra Internacional de Cine.
Al platicar acerca de su intervención en esa película, Antonio Zúñiga comentó que en esa época, el vivía en la escuela granja de Tlalpan, lugar que sirvió de locación para la realización de algunas escenas.
Durante el filme realizado en 1950 por los Estudios Tepeyac, el oriundo de Hidalgo menciona que recibió la paga de 450 pesos de aquella época, además de convivir con los actores principales. También relató con emoción que la familia Soler lo invitó a comer con ellos.
Antonio mencionó que fue en su colaboración en “Los Olvidados” donde se dio cuenta de la gran persona que era Buñuel ya que años posteriores también tuvo la oportunidad de colaborar en “El Ceniciento”, protagonizada por Tin Tan, pero con la diferencia de que en esa ocasión comenta que fue discriminado por pertenecer a un internado.
“Nos separaron para darnos tortas de un puesto, en un principio pensé que en la paga se iban a emparejar pero únicamente me dieron cinco pesos, por lo que me enoje y rompí el billete frente a ellos y se los avente al piso” señaló Antonio Zúñiga.
“Los Olvidados” filme que es considerado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO fue proyectada el día de ayer en el teatro Guillermo Romo de Vivar, dentro de la muestra internacional de cine en Hidalgo


Fuente: El contenido del post es una recopilación de distintas fuentes,investigaciones personales y texto basado en "Tlalpan. Historias y tradiciones de un viejo pueblo", salvador padilla Aguilar.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Zacatuche, teporingo o conejo de los volcanes



Teporingo Mexicano orgulloso Tlalpense
Romerolagus diazi
  Conejo de los volcanes

Estado de conservación

En peligro (UICN)
Clasificación científica
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Subfamilia: Paleolaginae
Género: Romerolagus
Especie: R. diazi
Nombre binomial
Romerolagus diazi
(Fernando Ferrari Pérez, 1893)
Distribución

El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), también conocido como teporingo, conejo de los volcanes y zacatuche, es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, la única del género monotípico Romerolagus.
La palabra zacatuche se deriva del náhuatl de los aztecas, antiguos pobladores del centro de México, y significa conejo de los zacatonales, de zacatl, zacate, y tochtli, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos. El significado de la palabra teporingo no es tan claro, pero se cree que tiene relación con la palabra tepolito, que significa "el de las rocas", lo cual podría referirse al hábitat de este pequeño conejo.
En cuanto al nombre científico, el género Romerolagus se debe al embajador de México en Washington Matías Romero, en agradecimiento a las facilidades que éste otorgó a los colectores estadounidenses E. W. Nelson y E. A. Goldman para trabajar en México. Por otro lado, el nombre específico se adoptó en honor de Agustín Díaz, jefe del Ing. Ferrari Pérez y Director de la Comisión Geográfico Exploradora a fines del siglo XIX.
Hábitat y distribución

Se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico de México, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. El sustrato está compuesto de roca basáltica oscura con parcelas de tierra también oscura. También se encuentran en bosques oscuros y húmedos de aliso con abundancia de hierbas y arbustos.
Descripción

Mide alrededor de 30 cm de largo, cola vestigial de unos 20 o 30 mm y orejas de 40 mm, pequeñas en comparación con otros conejos. Su peso medio es de 600 g. Su pelo, corto y uniforme, es de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas y algunas zonas de la cara que son de color ocre, con un triángulo de pelo rubio en la nuca.
Comportamiento

Sus horas de máxima actividad se dan por las mañanas y bien entrada la tarde. Viven en madrigueras, escondidas entre la maleza, en grupos de 2 a 5 individuos. No permiten la entrada de individuos extraños en la conejera y al igual que las pikas, usan llamadas estridentes y agudas para alertar a los demás miembros de la madriguera de un posible peligro. Las madrigueras pueden llegar a medir 5 metros de largo y llegar 40 cm bajo el suelo.
Reproducción
El conejo zacatuche cría durante todo el año, aunque son más activos sexualmente durante el verano. Los nidos, pequeñas depresiones escondidas entre la maleza y recubiertas por piel y trozos de plantas, solo son construidos de Abril a Septiembre. El periodo de gestación ronda los 40 días y pueden tener hasta 3 crías por camada. Los recién nacidos nacen con pelo pero con los ojos cerrados, y no podrán moverse ni alimentarse por sí mismos hasta pasadas 3 semanas, aunque en el nido sólo estarán hasta pasados 14 días.
Conservación y amenazas

Es una especie endémica mexicana considerada en peligro de extinción, aún cuando se estudia su reproducción en cautiverio.
El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación. Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y haga programas educativos, así como el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de nuestra fauna.
Referencias

Zacatuche, teporingo o conejo de los volcanes